
Desde el inicio de los tiempos, el mar ha sido frontera para muchos, pero símbolo de libertad para unos pocos, el espacio que les permitiría descubrir otros mundos, llegar más lejos, conocer nuevas tierras. Cruce de culturas y gran puerto de salida para llegar a nuevos horizontes. El mar es el mayor escenario de aventuras y grandes gestas. Es a la vez principio y fin de todo.
Nuestra historia no sería la misma sin los hombres que se atrevieron a lanzarse al mar; Magallanes, Elcano, Colón, Scott, Shackleton, Cousteau, Von Humboldt, Darwin… son tantos que es imposible nombrarlos a todos. Fuese por interés científico y ansia de conocimiento o simplemente por afán de aventura, gloria o riqueza, lo cierto es que muchas de estas gestas cambiaron el mundo para siempre. También la historia de Galicia en general, y muy concretamente la de A Coruña, está marcada por la esencia y la presencia del Atlántico, que tanto nos ha dado, pero que ha sido también la tumba de muchos de los nuestros y lugar de las grandes tragedias pesqueras y medioambientales que convirtieron a los gallegos en los pioneros del activismo por la defensa de los océanos.
En el 2022 se celebra el 500 aniversario de la primera vuelta al mundo marina y es el año en que aparece uno de los grandes tesoros ocultos bajo el mar, los restos del Endurance, el barco que llevó a Shackleton a tierras antárticas. El Festival Mar de Mares trae, por primera vez a España, las imágenes que tomó Frank Hurley de la expedición y se exponen junto a las de Herbert Ponting, el fotógrafo que acompañó a Scott en el viaje al Polo Sur y que acabó con la vida del capitán y de cuatro hombres. Esta exposición es todo un homenaje a todos aquellos que con su arrojo permitieron avanzar en el conocimiento geográfico y científico de nuestro mundo.
En Galicia se cumplen cuarenta, treinta y veinte años de la acción del pesquero Xurelo contra el vertido de residuos nucleares en la fosa Atlántica, y de los hundimientos del Mar Egeo y del Prestige frente a las costas gallegas. Tres momentos que generaron la repulsa de muchos ciudadanos que salieron primero a luchar contra el lanzamiento de bidones o las consecuencias de las mareas negras y luego a protestar y exigir nuevas normativas que preservasen el mar gallego de estas catástrofes evitables.
Pero no todo va a ser revisión al pasado, también miramos presente y futuro y contaremos con las historias de hoy en día con dos grandes aventureras de nuestro tiempo, que se han enfrentado a los mares de muy distintas forma y con la presencia de los investigadores y militares que trabajan en la Antártida buscando respuestas científicas a nuestro mundo.
Mar de Mares 2022 quiere rendir un especial tributo a todos los hombres y mujeres cuyo afán aventurero fue, y es, indispensable en los avances científicos y a todos quienes supieron ver la importancia vital de los océanos en nuestras vidas y dieron la batalla por la preservación de los mares, con el convencimiento de que solo así podremos salvarnos a nosotros mismos.
Bienvenidos a la novena edición del Festival Mar de Mares, todo listo para esta nueva travesía.

¿Dónde se celebra?
Solo en A Coruña podría tener lugar un festival como Mar de Mares. Rodeada de mar, su configuración geográfica, su puerto, su historia marinera, su paseo marítimo de 13 kilómetros—el más largo de Europa— la convierten en un escenario perfecto para reivindicar el mar como uno de los grandes motores económicos, culturales y de ocio de Galicia.
El Festival utiliza la fachada marítima de la Marina y el Parrote, donde además de las actividades al aire libre, contará con la Fundación Paideia como una de las sedes para las actividades en espacio cerrado.
Los museos científicos son nuevamente sede y también aprovechamos las playas de la ciudad y su entorno para empaparnos de salitre.
¿Quién lo organiza?
El Festival Mar de Mares está organizado por la Asociación Redes de Sal y cuenta con el apoyo de diversas instituciones públicas como el Ayuntamiento de A Coruña, la Diputación de A Coruña y la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, pero también se nutre de apoyo privado y suma la colaboración de numerosas instituciones que trabajan en el ámbito marino.
Redes de Sal es una asociación sin ánimo de lucro que nace con el fin de defender y fomentar el patrimonio marino de las costas y del Golfo Ártabro en particular, poner en valor la riqueza natural y cultural que generan nuestros mares y promover una nueva relación, más amable y sostenible, de la ciudadanía con los océanos.
Dirección
Merce Carballo
Comisariado
Silvia Oviaño
Coordinación
Luis Cousillas
Prensa
Carmina Escrigas
Comunicación Creativa
Molotov Cóctel Creativo
Diseño, arte e audiovisual
Óscar Górriz
Redes
Daniela Arias-Andreu